
Ruta de senderismo en Lousame y Noia (A Coruña, Galicia, España), siguiendo el curso de los ríos San Xusto y Vilacoba ―desde las cascadas de San Xusto y Toxosoutos hasta la senda «fábricas de papel» y el puente de Traba―, con el escritor bestseller internacional Miguel Ángel Villar Pinto.
RECORRIDO (sitios clave)
👉 Comenzamos en este punto del Camino de Santiago para dirigirnos a la orilla derecha del arroyo de los Pasares. Descenderemos su cauce hasta las cascadas de San Xusto y Toxosoutos, ya en el río San Xusto. Lo cruzaremos por un puente de madera, en el monasterio de San Xusto de Toxosoutos. A partir de aquí, nos mantendremos ya siempre en el margen izquierdo hasta el final de la ruta.
👉 Siguiendo los paneles indicadores oficiales (dos franjas horizontales, blanca y azul), iremos hasta el palomar de Toxosoutos. Debido a que, en esta zona, no hay sendero transitable por la ribera, continuamos por el monte hasta encontrar una indicación hacia el puente medieval (ponte medieval, en gallego). Bajamos a él para retomar el descenso por el río hasta la cascada Secreta, unas pasarelas de madera y un puente de hormigón, tras el cual iremos por un breve tramo de carretera.
👉 En ella, nos toparemos con un par de bifucarciones consecutivas. Continuamos siempre de frente ―como indican los paneles del Camino de Santiago (que estamos recorriendo en sentido inverso) y las franjas horizontales blanca y azul―, obviando las curvas ascendentes hacia la izquierda. Así, retomaremos el sendero natural por el monte, que nos conducirá a otra carretera. A unos cien metros, está el camino que nos llevará al río Vilacoba y a la antigua fábrica de papel de Fontán. Desde aquí, descenderemos ya por el río, sin apartarnos de su orilla, hasta la de Brandia y la fuente y los molinos de Xoán de Roo.
👉 Después, en la confluencia con el arroyo Pesqueira, encontraremos un vado muy precario, por lo que es recomendable cruzar el arroyo por un puente cercano y, desde allí, reanudaremos el camino por el río Vilacoba. Tras pasar por la aldea abandonada de Xei, llegaremos al puente de Traba, donde culminaremos la ruta.
👉 Siguiendo los paneles indicadores oficiales (dos franjas horizontales, blanca y azul), iremos hasta el palomar de Toxosoutos. Debido a que, en esta zona, no hay sendero transitable por la ribera, continuamos por el monte hasta encontrar una indicación hacia el puente medieval (ponte medieval, en gallego). Bajamos a él para retomar el descenso por el río hasta la cascada Secreta, unas pasarelas de madera y un puente de hormigón, tras el cual iremos por un breve tramo de carretera.
👉 En ella, nos toparemos con un par de bifucarciones consecutivas. Continuamos siempre de frente ―como indican los paneles del Camino de Santiago (que estamos recorriendo en sentido inverso) y las franjas horizontales blanca y azul―, obviando las curvas ascendentes hacia la izquierda. Así, retomaremos el sendero natural por el monte, que nos conducirá a otra carretera. A unos cien metros, está el camino que nos llevará al río Vilacoba y a la antigua fábrica de papel de Fontán. Desde aquí, descenderemos ya por el río, sin apartarnos de su orilla, hasta la de Brandia y la fuente y los molinos de Xoán de Roo.
👉 Después, en la confluencia con el arroyo Pesqueira, encontraremos un vado muy precario, por lo que es recomendable cruzar el arroyo por un puente cercano y, desde allí, reanudaremos el camino por el río Vilacoba. Tras pasar por la aldea abandonada de Xei, llegaremos al puente de Traba, donde culminaremos la ruta.
FECHAS IDÓNEAS PARA VISITAR LOUSAME Y NOIA
🎉 Cualquier día de la semana, cualquier época del año. No obstante, debido a la irregularidad del terreno y para prevenir resbalones, es recomendable llevar calzado con suela Vibram o similar e ir cuando no haya llovido en varios días; el suelo estará seco y la adherencia será mayor. Julio y agosto son los meses con menores precipitaciones. A finales de abril, se celebran las fiestas patronales de Noia.
CURIOSIDADES
● Lousame y Noia. Ambos municipios comparten el Camino de Santiago (Camino Marítimo de la Ría de Muros-Noia) y cuencas fluviales interrelacionadas, en especial, las de los ríos San Xusto y Vilacoba; en torno a ellos, prosperó antaño una importante industria molinera y de fábricas de papel. La economía de Lousame, en la actualidad, es agropecuaria. Por su parte, Noia destaca, hoy día, por la actividad comercial y el marisqueo; pero la zona ya estaba habitada desde hace, al menos, cinco mil años, como atestigua el dolmen de Argalo, Cova da Moura (del 3000 a. C.); según una antigua leyenda, la localidad fue fundada por Noé tras el diluvio universal ―de ahí que, en su escudo, figure el arca―, tocando tierra por primera vez en el monte Aro (identificado con el Ararat bíblico), en la sierra del Barbanza; esto explicaría por qué el historiador judeorromano Flavio Josefo (37-100 d. C.) afirmó que el idioma original de los galaicos era el hebreo y, también, por qué hay en Galicia tantísimos topónimos referidos a los gigantes antediluvianos ―mouros y mouras―, hijos de los ángeles caídos y mujeres humanas (Génesis 6:4).
● Río San Xusto. Nace en la aldea de Fontefría, en Lousame, para desembocar en el río Vilacoba. Pese a su escasa longitud, forma numerosas cascadas y piscinas naturales, aptas para el baño. De entre ellas, destacan la de San Xusto, Toxosoutos y Secreta.
● Monasterio de San Xusto de Toxosoutos. Ermita en su inicio, se convirtió en uno de los más famosos y acaudalados monasterios de Galicia entre los siglos XII y XIV, con posesiones en numerosas localidades de España y Portugal. Tras la invasión napoleónica y la desamortización de Mendizábal en 1836, perdió gran parte de su territorio y edificaciones. Aun así, los domingos por la mañana se sigue celebrando la misa en su iglesia barroca (dependiendo del día, a las 10:00 o 13:00). En sus inmediaciones, se encuentra el albergue turístico Mosteiro da Fervenza.
● Camino de Santiago (Camino Marítimo de la Ría de Muros-Noia). En 2020, se convirtió en ruta oficial del Camino de Santiago. A pie, se puede conseguir la compostela recorriendo los 102 kilómetros a través de los municipios de Muros, Outes, Noia, Porto do Son, Lousame, Rois, Brión, Ames y Santiago de Compostela. Es posible también realizar 90 millas náuticas a vela (por ejemplo, desde Ares, Ribadeo, Vigo o Baiona) para acortar el trayecto terrestre.
● Río Vilacoba. También llamado Traba, nace en el monte La Muralla (Lousame) para desembocar, 17 kilómetros después, en Noia. Sus aguas, más tranquilas, crean remansos y playas fluviales aptas para el baño, en especial, en torno a la antigua fábrica de papel de Brandia y en la confluencia con el arroyo Pesqueira.
● Antiguas fábricas de papel. Aprovechando las corrientes del río Vilacoba y las llanuras de sus riberas, en el siglo XIX, se construyeron varias fábricas de papel, en activo hasta la década de 1980. Tras ser abandonadas, la vegetación se apropió de ellas, recubriéndolas de helechos, árboles y musgo. La de Brandia fue la pionera, antes de trasladarse a las orillas del río Sar, en Santiago de Compostela. La de Fontán (también conocida como O Castro), fundada por Domingo Fontán ―autor del primer mapa topográfico y científico de Galicia―, es la más imponente.
● Fuente y molinos de Xoán de Roo. Situados en un meandro del río Vilacoba, fueron rehabilitados y reconvertidos en un área recreativa con barbacoa y merenderos.
● Aldea abandonada de Xei. Vinculada con la actividad harinera de los molinos hidráulicos, su declive fue simultáneo hasta que, entre finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX, quedó deshabitada.
● Puente de Traba. Construido en el siglo XV, se cimentó sobre otros anteriores; probablemente, el primero fuera de origen romano: por aquí pasaba la Vía XX ―per loca maritima― para conectar Brácara Augusta (Braga) con Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga). Justo al lado, se hallan las ruinas de la curtiduría de Chau Chau, del siglo XVIII, vestigio de otra floreciente industria noyesa (en su época, llegó a haber cuarenta y cuatro fábricas de cuero).
● Actividades complementarias. La explotación minera también tuvo muchísima importancia en la zona, en concreto, en las minas de San Finx (San Fins, en gallego), desde la Edad de Bronce (por el estaño) hasta la actualidad (por el wolframio); en 2007, se creó una ruta para visitarlas y un museo. En otro orden, relacionado con la leyenda, el escritor Javier Sierra ―en la novela El ángel perdido― sitúa la tumba de Noé en la iglesia de Santa María la Nueva, a 9 minutos andando desde el puente de Traba; está abierta, todos los días, de 10:00 a 18:00.
● Río San Xusto. Nace en la aldea de Fontefría, en Lousame, para desembocar en el río Vilacoba. Pese a su escasa longitud, forma numerosas cascadas y piscinas naturales, aptas para el baño. De entre ellas, destacan la de San Xusto, Toxosoutos y Secreta.
● Monasterio de San Xusto de Toxosoutos. Ermita en su inicio, se convirtió en uno de los más famosos y acaudalados monasterios de Galicia entre los siglos XII y XIV, con posesiones en numerosas localidades de España y Portugal. Tras la invasión napoleónica y la desamortización de Mendizábal en 1836, perdió gran parte de su territorio y edificaciones. Aun así, los domingos por la mañana se sigue celebrando la misa en su iglesia barroca (dependiendo del día, a las 10:00 o 13:00). En sus inmediaciones, se encuentra el albergue turístico Mosteiro da Fervenza.
● Camino de Santiago (Camino Marítimo de la Ría de Muros-Noia). En 2020, se convirtió en ruta oficial del Camino de Santiago. A pie, se puede conseguir la compostela recorriendo los 102 kilómetros a través de los municipios de Muros, Outes, Noia, Porto do Son, Lousame, Rois, Brión, Ames y Santiago de Compostela. Es posible también realizar 90 millas náuticas a vela (por ejemplo, desde Ares, Ribadeo, Vigo o Baiona) para acortar el trayecto terrestre.
● Río Vilacoba. También llamado Traba, nace en el monte La Muralla (Lousame) para desembocar, 17 kilómetros después, en Noia. Sus aguas, más tranquilas, crean remansos y playas fluviales aptas para el baño, en especial, en torno a la antigua fábrica de papel de Brandia y en la confluencia con el arroyo Pesqueira.
● Antiguas fábricas de papel. Aprovechando las corrientes del río Vilacoba y las llanuras de sus riberas, en el siglo XIX, se construyeron varias fábricas de papel, en activo hasta la década de 1980. Tras ser abandonadas, la vegetación se apropió de ellas, recubriéndolas de helechos, árboles y musgo. La de Brandia fue la pionera, antes de trasladarse a las orillas del río Sar, en Santiago de Compostela. La de Fontán (también conocida como O Castro), fundada por Domingo Fontán ―autor del primer mapa topográfico y científico de Galicia―, es la más imponente.
● Fuente y molinos de Xoán de Roo. Situados en un meandro del río Vilacoba, fueron rehabilitados y reconvertidos en un área recreativa con barbacoa y merenderos.
● Aldea abandonada de Xei. Vinculada con la actividad harinera de los molinos hidráulicos, su declive fue simultáneo hasta que, entre finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX, quedó deshabitada.
● Puente de Traba. Construido en el siglo XV, se cimentó sobre otros anteriores; probablemente, el primero fuera de origen romano: por aquí pasaba la Vía XX ―per loca maritima― para conectar Brácara Augusta (Braga) con Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga). Justo al lado, se hallan las ruinas de la curtiduría de Chau Chau, del siglo XVIII, vestigio de otra floreciente industria noyesa (en su época, llegó a haber cuarenta y cuatro fábricas de cuero).
● Actividades complementarias. La explotación minera también tuvo muchísima importancia en la zona, en concreto, en las minas de San Finx (San Fins, en gallego), desde la Edad de Bronce (por el estaño) hasta la actualidad (por el wolframio); en 2007, se creó una ruta para visitarlas y un museo. En otro orden, relacionado con la leyenda, el escritor Javier Sierra ―en la novela El ángel perdido― sitúa la tumba de Noé en la iglesia de Santa María la Nueva, a 9 minutos andando desde el puente de Traba; está abierta, todos los días, de 10:00 a 18:00.
ESPECIFICACIONES DE LA RUTA
🚶 Dificultad: Media (por la irregularidad del terreno).
⌛ Duración: 5 horas (ida).
🥾 Entorno: Tierra, hierba, pasarelas de madera, arena y breves tramos de pavimento (asfalto).
⌛ Duración: 5 horas (ida).
🥾 Entorno: Tierra, hierba, pasarelas de madera, arena y breves tramos de pavimento (asfalto).
TRANSPORTE PÚBLICO
🚌 Bus desde Santiago de Compostela a San Xusto (Lousame) para la ida; vuelta, desde Noia E.A. a Santiago de Compostela.
RUTA GR RELACIONADA
MÁS INFORMACIÓN
VÍDEO DE LA RUTA