Ruta de senderismo en A Guarda (Pontevedra, Galicia, España), por el Camino Portugués de la Costa ―desde Camposancos y el estuario del río Miño hasta la senda Litoral y el monte de Santa Tecla―, con el escritor bestseller internacional Miguel Ángel Villar Pinto.
RECORRIDO (sitios clave)
👉 Comenzamos en el aparcamiento gratuito Playa de A Armona y unos merenderos para dirigirnos, entre pinares, playas fluviales y pasarelas de madera, a O Puntal. Allí, enlazaremos con la senda Litoral ―pasando por el piñeiral castrexo, las salinas de Seixal y la cetárea de Grelo― hasta el pueblo de A Guarda. Adentrándonos en él, iremos por la tapería restaurante Xeito, el monumento al Pescador y la playa da Ribeira hasta el hotel convento e iglesia de San Benito.
👉 A continuación, por las calles Concepción Arenal y Rosalía de Castro, atravesaremos la localidad para llegar al Centro Cultural, donde tomaremos la carretera de subida al monte de Santa Tecla hasta el parking do Montiño. Allí, entre la arboleda, encontraremos el inicio de las escaleras por las que ascenderemos hasta este punto, donde se halla una vivienda castreña reconstruida, en medio de los castros de Mergelina (a la izquierda) y Santa Tecla (a la derecha). Continuamos por el Via Crucis hasta la ermita y el mirador de Santa Tecla, donde culminaremos la ruta lineal.
👉 Si preferimos completar una circular, recorreremos además los senderos boscosos de la PR-G 122 Camiños do Trega. Para ello, nos dirigimos a la parte trasera de la ermita y bajamos por una estrecha senda llamada 14 Revoltas (14 Revueltas, en español, porque desciende catorce veces en zigzag) hasta una bifurcación. En ella, nos toparemos con un panel indicador; tomaremos la dirección que señala hacia Miradoiro de Areses para ir hasta Pedra Furada. Desde allí, aunque hay multitud de senderos, si cogemos siempre los de bajada, llegaremos a Camposancos, muy cerca de donde empezamos la ruta.
👉 A continuación, por las calles Concepción Arenal y Rosalía de Castro, atravesaremos la localidad para llegar al Centro Cultural, donde tomaremos la carretera de subida al monte de Santa Tecla hasta el parking do Montiño. Allí, entre la arboleda, encontraremos el inicio de las escaleras por las que ascenderemos hasta este punto, donde se halla una vivienda castreña reconstruida, en medio de los castros de Mergelina (a la izquierda) y Santa Tecla (a la derecha). Continuamos por el Via Crucis hasta la ermita y el mirador de Santa Tecla, donde culminaremos la ruta lineal.
👉 Si preferimos completar una circular, recorreremos además los senderos boscosos de la PR-G 122 Camiños do Trega. Para ello, nos dirigimos a la parte trasera de la ermita y bajamos por una estrecha senda llamada 14 Revoltas (14 Revueltas, en español, porque desciende catorce veces en zigzag) hasta una bifurcación. En ella, nos toparemos con un panel indicador; tomaremos la dirección que señala hacia Miradoiro de Areses para ir hasta Pedra Furada. Desde allí, aunque hay multitud de senderos, si cogemos siempre los de bajada, llegaremos a Camposancos, muy cerca de donde empezamos la ruta.
FECHAS IDÓNEAS PARA VISITAR A GUARDA
🎉 Si queremos realizar todas las actividades optativas, desde el 15 de febrero hasta el 31 de diciembre, los martes, viernes, sábados y domingos. No obstante, los meses más soleados y óptimos para disfrutar de las playas son julio y agosto. El primer fin de semana de julio, se celebra la Fiesta de la Langosta y de la Cocina Marinera, declarada Fiesta de Galicia de Interés Turístico, en la que se puede degustar langosta y otros platos tradicionales; la segunda semana de agosto, las Fiestas del Monte, también Fiesta de Galicia de Interés Turístico, con desfiles folclóricos, romerías y fuegos artificiales; el 23 de septiembre, la Romería de Santa Trega, misa y procesión en honor a la Virgen de Santa Trega, patrona de A Guarda.
CURIOSIDADES
● A Guarda. Es el municipio costero gallego colindante con Portugal; el río Miño actúa como frontera natural. Forma parte del Camino de Santiago (Camino Portugués de la Costa) y la Ruta dos Faros. En lo económico, destaca por la construcción, los servicios industriales, la pesca, el comercio marítimo y, sobre todo, el turismo (el pueblo de A Guarda ganó el premio Traveller Review Awards 2025 por la excelencia en este campo).
● Río Miño (Minho, en portugués). Es el más largo y caudaloso de Galicia: desde su nacimiento en Pedregal de Irimia (municipio de Meira, provincia de Lugo) hasta su desembocadura en A Guarda, recorre 315 kilómetros por las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra. Sus últimos 33 kilómetros son navegables y, en su tramo final, hay playas fluviales, pinares y alojamientos hosteleros (uno de los más emblemáticos es El Molino). En esta zona se encuentra, además, el aparcamiento gratuito Playa de A Armona, apto para autocaravanas.
● Senda Litoral. Sendero Azul ubicado en el Camino de Santiago (Camino Portugués de la Costa), entre la desembocadura del río Miño y la localidad de A Guarda. En él, están las salinas romanas de Seixal, las únicas de Galicia situadas en mar abierto; del siglo I d. C., a ellas se canalizaba el agua salada y, mediante evaporación solar, se separaba y recogía la sal. También los restos de la cetárea de A Grelo; construida en el año 1903, antaño fue un próspero vivero de mariscos, en especial, de langostas y bogavantes.
● Convento e iglesia de San Benito. Fundado en el año 1558, fue un monasterio femenino bajo la regla de San Benito (de ahí, su nombre). Hoy día, el convento es un hotel, restaurante y cafetería; la iglesia sigue siendo un templo católico, donde se sellan las credenciales de peregrinos y se celebran misas (de lunes a sábado, a las 18:00 [del 1 de octubre al 31 de marzo] y a las 19:00 [del 1 de abril al 30 de septiembre]; los domingos, a las 09:30).
● Centro Cultural de A Guarda. Construido entre 1921 y 1932 como hospital y asilo, es uno de los edificios más representativos de la arquitectura indiana del ayuntamiento. Desde 1990, es el centro cultural y la biblioteca municipal de A Guarda.
● Monte de Santa Tecla (Santa Trega, en gallego). Con 341 metros de altitud, en él se encuentran el castro homónimo, el más emblemático y visitado de Galicia ―entre los siglos I a. C. y I d. C., estuvo habitado por más de cinco mil personas― y el de Mergelina (siglo IV a. C.); un Via Crucis, en memoria de la subida de Jesús de Nazaret al Calvario; la ermita, del siglo XII; el Museo Arqueológico (MASAT) ―abierto, desde el 15 de febrero hasta el 31 de diciembre, de martes a domingo, entre las 11:00 y 17:00―; los restaurantes Garfo e Coitelo y Mar y Cielo (el primero, cierra los miércoles y jueves; el segundo, abre todos los días de la semana); el hotel Alda Santa Trega; numerosos miradores para contemplar la desembocadura española y portuguesa del río Miño, el valle de O Rosal y el océano Atlántico; y senderos boscosos (PR-G 122 Camiños do Trega).
● Pedra Furada. Se trata de una piedra granítica de grandes dimensiones y hueca en su interior. Aunque se desconoce el origen de esta peculiaridad, tal vez se deba a la acción de un rayo que la agujereó en el exterior y la horadó en el interior.
● Río Miño (Minho, en portugués). Es el más largo y caudaloso de Galicia: desde su nacimiento en Pedregal de Irimia (municipio de Meira, provincia de Lugo) hasta su desembocadura en A Guarda, recorre 315 kilómetros por las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra. Sus últimos 33 kilómetros son navegables y, en su tramo final, hay playas fluviales, pinares y alojamientos hosteleros (uno de los más emblemáticos es El Molino). En esta zona se encuentra, además, el aparcamiento gratuito Playa de A Armona, apto para autocaravanas.
● Senda Litoral. Sendero Azul ubicado en el Camino de Santiago (Camino Portugués de la Costa), entre la desembocadura del río Miño y la localidad de A Guarda. En él, están las salinas romanas de Seixal, las únicas de Galicia situadas en mar abierto; del siglo I d. C., a ellas se canalizaba el agua salada y, mediante evaporación solar, se separaba y recogía la sal. También los restos de la cetárea de A Grelo; construida en el año 1903, antaño fue un próspero vivero de mariscos, en especial, de langostas y bogavantes.
● Convento e iglesia de San Benito. Fundado en el año 1558, fue un monasterio femenino bajo la regla de San Benito (de ahí, su nombre). Hoy día, el convento es un hotel, restaurante y cafetería; la iglesia sigue siendo un templo católico, donde se sellan las credenciales de peregrinos y se celebran misas (de lunes a sábado, a las 18:00 [del 1 de octubre al 31 de marzo] y a las 19:00 [del 1 de abril al 30 de septiembre]; los domingos, a las 09:30).
● Centro Cultural de A Guarda. Construido entre 1921 y 1932 como hospital y asilo, es uno de los edificios más representativos de la arquitectura indiana del ayuntamiento. Desde 1990, es el centro cultural y la biblioteca municipal de A Guarda.
● Monte de Santa Tecla (Santa Trega, en gallego). Con 341 metros de altitud, en él se encuentran el castro homónimo, el más emblemático y visitado de Galicia ―entre los siglos I a. C. y I d. C., estuvo habitado por más de cinco mil personas― y el de Mergelina (siglo IV a. C.); un Via Crucis, en memoria de la subida de Jesús de Nazaret al Calvario; la ermita, del siglo XII; el Museo Arqueológico (MASAT) ―abierto, desde el 15 de febrero hasta el 31 de diciembre, de martes a domingo, entre las 11:00 y 17:00―; los restaurantes Garfo e Coitelo y Mar y Cielo (el primero, cierra los miércoles y jueves; el segundo, abre todos los días de la semana); el hotel Alda Santa Trega; numerosos miradores para contemplar la desembocadura española y portuguesa del río Miño, el valle de O Rosal y el océano Atlántico; y senderos boscosos (PR-G 122 Camiños do Trega).
● Pedra Furada. Se trata de una piedra granítica de grandes dimensiones y hueca en su interior. Aunque se desconoce el origen de esta peculiaridad, tal vez se deba a la acción de un rayo que la agujereó en el exterior y la horadó en el interior.
ESPECIFICACIONES DE LA RUTA
🚶 Dificultad: Baja.
⌛ Duración: 2 horas y 30 minutos (ida, desde el aparcamiento Playa de A Armona al mirador de Santa Tecla; si optamos por recorrer además los senderos de la PR-G 122 Camiños do Trega para regresar al punto de inicio y completar así una ruta circular, serían 4 horas). A esto, habría que sumar entre treinta y sesenta minutos por cada sitio en el que entremos para visitarlo.
🥾 Entorno: Tierra, hierba, roca, arena y pasarelas de madera con intervalos de pavimento (adoquines, asfalto y hormigón).
⌛ Duración: 2 horas y 30 minutos (ida, desde el aparcamiento Playa de A Armona al mirador de Santa Tecla; si optamos por recorrer además los senderos de la PR-G 122 Camiños do Trega para regresar al punto de inicio y completar así una ruta circular, serían 4 horas). A esto, habría que sumar entre treinta y sesenta minutos por cada sitio en el que entremos para visitarlo.
🥾 Entorno: Tierra, hierba, roca, arena y pasarelas de madera con intervalos de pavimento (adoquines, asfalto y hormigón).
TRANSPORTE PÚBLICO
RUTAS GR RELACIONADAS
MÁS INFORMACIÓN