Ruta de senderismo en la ciudad de Vigo (Pontevedra, Galicia, España), siguiendo la Senda Azul ―por sus playas con bandera azul: Canido, O Vao, A Fontaíña, Samil, Argazada (Azul o Laxón), A Fonte, Tombo do Gato, Santa Baia, Carril y O Adro de Bouzas―, con el escritor bestseller internacional Miguel Ángel Villar Pinto.
RECORRIDO (sitios clave)
👉 Comenzamos en la playa de Canido para dirigirnos al Club de remo Coruxo, donde tomaremos un sendero de tierra paralelo a la costa; nos conducirá hasta el Centro arqueológico de la villa romana, el parque y playa de Mirambell y la isla de Toralla. Seguimos, por el camino de tierra junto a las dunas o por la playa del Vao, hasta la de A Fontaíña.
👉 Luego, cogeremos un breve tramo de carretera, por la calle de Canido ―donde es muy probable que nos encontremos con peregrinos del Camino Portugués de la Costa―, para ir por otro sendero de tierra que nos llevará a las playas caninas de Fonteiña y Calzoa; subiendo por unos soportales, remontaremos la desembocadura del río Lagares para cruzarlo por un puente.
👉 Tras pasar el Complejo Deportivo, llegaremos a la playa de Samil, la más extensa y turística de la ciudad: además del arenal, cuenta con piscinas públicas, merendero, canchas de baloncesto, parques infantiles, pistas de patinaje, un circuito de automodelismo, camping, hoteles y restaurantes. Al final de la misma, están las playas de la Argazada (Azul o Laxón) y Cocho das Dornas. Después, por el bosque de pinos, bajaremos a las de A Fonte y Tombo do Gato.
👉 En esta última, podemos escoger entre seguir por la costa ―un tramo rocoso de dificultad media― o subir las escaleras y continuar por una pista de tierra muy fácil de transitar. En cualquier caso, llegaremos a la playa dos Olmos, donde enlazaremos con unas pasarelas de madera hasta la de Mourisca y el Museo del Mar. Si la marea está baja, atravesaremos la playa do Cocho y unas rocas costeras ―de dificultad media― para ir a la de Santa Baia y Carril; si está alta (o preferimos rebajar la dificultad), lo haremos pasando por esta explanada.
👉 Luego, un sendero nos conducirá a la entrada marítima del pazo Los Escudos, tras la cual seguiremos las indicaciones del Camino de Santiago hasta el paseo, la playa O Adro y la iglesia de San Miguel de Bouzas, donde culminaremos la ruta.
👉 Luego, cogeremos un breve tramo de carretera, por la calle de Canido ―donde es muy probable que nos encontremos con peregrinos del Camino Portugués de la Costa―, para ir por otro sendero de tierra que nos llevará a las playas caninas de Fonteiña y Calzoa; subiendo por unos soportales, remontaremos la desembocadura del río Lagares para cruzarlo por un puente.
👉 Tras pasar el Complejo Deportivo, llegaremos a la playa de Samil, la más extensa y turística de la ciudad: además del arenal, cuenta con piscinas públicas, merendero, canchas de baloncesto, parques infantiles, pistas de patinaje, un circuito de automodelismo, camping, hoteles y restaurantes. Al final de la misma, están las playas de la Argazada (Azul o Laxón) y Cocho das Dornas. Después, por el bosque de pinos, bajaremos a las de A Fonte y Tombo do Gato.
👉 En esta última, podemos escoger entre seguir por la costa ―un tramo rocoso de dificultad media― o subir las escaleras y continuar por una pista de tierra muy fácil de transitar. En cualquier caso, llegaremos a la playa dos Olmos, donde enlazaremos con unas pasarelas de madera hasta la de Mourisca y el Museo del Mar. Si la marea está baja, atravesaremos la playa do Cocho y unas rocas costeras ―de dificultad media― para ir a la de Santa Baia y Carril; si está alta (o preferimos rebajar la dificultad), lo haremos pasando por esta explanada.
👉 Luego, un sendero nos conducirá a la entrada marítima del pazo Los Escudos, tras la cual seguiremos las indicaciones del Camino de Santiago hasta el paseo, la playa O Adro y la iglesia de San Miguel de Bouzas, donde culminaremos la ruta.
FECHAS IDÓNEAS PARA VISITAR VIGO
🎉 Los domingos (si se quiere realizar todas las actividades optativas), cualquier época del año. No obstante, los meses más soleados y óptimos para disfrutar de las playas son junio, julio, agosto y septiembre, siendo julio el más seco. El 28 de marzo, se festeja la Celebración de la Reconquista, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, en la que se conmemora la expulsión de las tropas napoleónicas de su territorio, siendo la primera ciudad europea en lograrlo ―de ahí que, en su escudo, conste el título de «Ciudad Fiel, Leal y Valerosa», otorgado por el rey Fernando VII―; a primeros de agosto, la Semana Grande ―su fiesta más multitudinaria― y O Marisquiño ―el mayor festival de cultura urbana de Europa―; durante noviembre, diciembre y enero, la Navidad, con un impresionante despliegue de iluminación galardonado con el Premio Nacional de Comercio Interior, además de la instalación de atracciones como norias y pistas de hielo.
CURIOSIDADES
● Vigo. A 33 kilómetros de la frontera con Portugal, es el municipio más poblado de Galicia. A lo largo de su litoral, se encuentran treinta y ocho arenales, a los que se suman otros nueve de las Islas Cíes, cuarenta y siete en total; es la ciudad con el mayor número de playas con bandera azul de España: doce de ellas obtuvieron el galardón. Forma parte del Camino de Santiago (Camino Portugués de la Costa), la Ruta dos Faros y Rural de Galicia. En lo económico, con un PIB de los más altos de la comunidad autónoma, destaca por su industria automotriz, pesquera y conservera, la construcción naval y actividades portuarias.
● Villa romana de Toralla. También conocida como Finca Mirambell ―en honor a la familia en cuya propiedad se encontraron los restos arqueológicos de esta opulenta villa romana de los siglos IV y V d. C.―, es la única de Galicia excavada íntegramente y visitable, durante todo el año, los domingos desde las 11:30 a las 13:30. Es necesario realizar reserva previa llamando por teléfono al 010 o al 986810260.
● Isla de Toralla. Gran parte del terreno es privado y solo se permite el acceso a residentes.
● Camping Playa Samil. A la vera del arenal homónimo, dispone de varios mobil-home, además de alojamiento para tiendas y autocaravanas, cafetería, restaurante, supermercado, lavadoras y secadoras. Números de teléfono de contacto: 986240210, 986243413 o 683584748.
● Museo del Mar. Museo y acuario centrados en la biodiversidad marina y la actividad marinera gallega. Está siempre abierto, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00, salvo los lunes laborables, los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero. La entrada general cuesta 5 €.
● Pazo Los Escudos. Hotel, spa y restaurante de 5 estrellas. Además de alojamiento, gastronomía, tratamientos de relajación y belleza, organizan eventos (en especial, bodas) y actividades en el entorno natural de Vigo (bicicleta, golf, paddel surf y vela).
● Paseo de Bouzas. En esta zona, encontraremos varias empresas dedicadas al ocio deportivo. Previa reserva, podremos realizar paddel surf, surfski o piragüismo con Kayak Vigo o Surf Vigo; inmersiones de buceo, con Ciesub.
● Iglesia de San Miguel de Bouzas. Construida en el siglo XVI, sobre una capilla del año 1371, fue atacada por corsarios ingleses en 1589 y bombardeada por navíos extranjeros en el siglo XVII. Sin embargo, pese a los intentos por destruirla, se reedificó y agrandó cada vez más, conservando gran parte de su estructura original hasta la actualidad. El horario de misas es, de martes a sábado, a las 19:00; domingos y festivos, a las 12:00 y 13:00.
● Islas Cíes. Consideradas el «Caribe europeo» por el diario The Times y el canal de televisión francés TF1, y la playa de Rodas como la mejor del mundo por el periódico británico The Guardian, podremos viajar a ellas al final de la ruta. Para ello, con transporte público, es recomendable coger en Bouzas los autobuses urbanos C3i o L13 (hasta la Plaza de España y, de ahí, andando 20 minutos) o un taxi (Central Radio Taxi: 986470000 / 986470033; Radio Taxi Solidario: 986123123; Radio Taxi Vigo: 986252700 / 986272829) para ir hasta las taquillas (Cruceros Rías Baixas o las navieras Mar de Ons y Nabia), próximas al embarcadero. Es preciso haber reservado con antelación.
● Villa romana de Toralla. También conocida como Finca Mirambell ―en honor a la familia en cuya propiedad se encontraron los restos arqueológicos de esta opulenta villa romana de los siglos IV y V d. C.―, es la única de Galicia excavada íntegramente y visitable, durante todo el año, los domingos desde las 11:30 a las 13:30. Es necesario realizar reserva previa llamando por teléfono al 010 o al 986810260.
● Isla de Toralla. Gran parte del terreno es privado y solo se permite el acceso a residentes.
● Camping Playa Samil. A la vera del arenal homónimo, dispone de varios mobil-home, además de alojamiento para tiendas y autocaravanas, cafetería, restaurante, supermercado, lavadoras y secadoras. Números de teléfono de contacto: 986240210, 986243413 o 683584748.
● Museo del Mar. Museo y acuario centrados en la biodiversidad marina y la actividad marinera gallega. Está siempre abierto, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00, salvo los lunes laborables, los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero. La entrada general cuesta 5 €.
● Pazo Los Escudos. Hotel, spa y restaurante de 5 estrellas. Además de alojamiento, gastronomía, tratamientos de relajación y belleza, organizan eventos (en especial, bodas) y actividades en el entorno natural de Vigo (bicicleta, golf, paddel surf y vela).
● Paseo de Bouzas. En esta zona, encontraremos varias empresas dedicadas al ocio deportivo. Previa reserva, podremos realizar paddel surf, surfski o piragüismo con Kayak Vigo o Surf Vigo; inmersiones de buceo, con Ciesub.
● Iglesia de San Miguel de Bouzas. Construida en el siglo XVI, sobre una capilla del año 1371, fue atacada por corsarios ingleses en 1589 y bombardeada por navíos extranjeros en el siglo XVII. Sin embargo, pese a los intentos por destruirla, se reedificó y agrandó cada vez más, conservando gran parte de su estructura original hasta la actualidad. El horario de misas es, de martes a sábado, a las 19:00; domingos y festivos, a las 12:00 y 13:00.
● Islas Cíes. Consideradas el «Caribe europeo» por el diario The Times y el canal de televisión francés TF1, y la playa de Rodas como la mejor del mundo por el periódico británico The Guardian, podremos viajar a ellas al final de la ruta. Para ello, con transporte público, es recomendable coger en Bouzas los autobuses urbanos C3i o L13 (hasta la Plaza de España y, de ahí, andando 20 minutos) o un taxi (Central Radio Taxi: 986470000 / 986470033; Radio Taxi Solidario: 986123123; Radio Taxi Vigo: 986252700 / 986272829) para ir hasta las taquillas (Cruceros Rías Baixas o las navieras Mar de Ons y Nabia), próximas al embarcadero. Es preciso haber reservado con antelación.
ESPECIFICACIONES DE LA RUTA
🚶 Dificultad: Baja (media en algunos tramos optativos).
⌛ Duración: 2 horas (ida). A esto, habría que sumar entre treinta y sesenta minutos por cada sitio en el que entremos para visitarlo.
🥾 Entorno: Pavimento (asfalto, hormigón y adoquines) con intervalos de arena, tierra, hierba, pasarelas de madera y roca.
⌛ Duración: 2 horas (ida). A esto, habría que sumar entre treinta y sesenta minutos por cada sitio en el que entremos para visitarlo.
🥾 Entorno: Pavimento (asfalto, hormigón y adoquines) con intervalos de arena, tierra, hierba, pasarelas de madera y roca.
TRANSPORTE PÚBLICO
🚂 🚌 Tren o bus desde A Coruña, Ourense, Pontevedra o Santiago de Compostela a Vigo Urzaiz (ida y vuelta). Desde Ferrol, puede requerir trasbordo en A Coruña o Santiago de Compostela; desde Lugo, en A Coruña u Ourense. Ya en la propia ciudad, cerca del ascensor próximo a las estaciones de tren y autobuses, en la Calle de Urzaiz, hay una parada de buses urbanos que recorren sitios clave de la ruta: el L11 nos llevará hasta la playa de Canido; el 15B o 15C, hasta la de Samil. Para la vuelta, cogeremos en Bouzas el C3i o L13 (hasta la Plaza de España y, de ahí, andando 12 minutos hasta las estaciones de tren y autobuses) o un taxi (Central Radio Taxi: 986470000 / 986470033; Radio Taxi Solidario: 986123123; Radio Taxi Vigo: 986252700 / 986272829).
RUTAS GR RELACIONADAS
MÁS INFORMACIÓN