Senderismo: Santiago de Compostela (Ciudad)


Ruta de senderismo en la ciudad de Santiago de Compostela (A Coruña, Galicia, España), desde el Parque do Lago hasta la catedral ―por las orillas de los ríos Sar y Sarela―, con el escritor bestseller internacional Miguel Ángel Villar Pinto.

RECORRIDO (sitios clave)
👉 Comenzamos en el parque do Lago y nos dirigimos hacia el puente Obradoiro para cruzarlo y seguir el curso del río Sar, en dirección a la colegiata de Santa María de Sar. Desde allí, iremos por el sendero Brañas do río Sar hasta Pontepedriña y el parque Eugenio Granell.

👉 Pasaremos por el carballo y bosque do Banquete de Conxo para conducirnos a la confluencia entre el paseo Paula Ayuso y la rúa da Fervenza. En este punto, podemos elegir entre seguir la ribera del río o ascender hasta el túnel da Fervenza de Conxo. En cualquier caso, llegaremos al puente de la calle de Torrente, desde el que iremos al Viaducto da Rocha para pasar por debajo de él y enlazar con el Camino de Santiago Portugués (que recorreremos en sentido inverso).

👉 Cruzaremos la Ponte Vella de Arriba para llegar a la fuente de Santo Domingo y A Ponte Vella de Abaixo, tras la cual, continuaremos por la ribera del río Sarela ―pasando por el hotel y restaurante Sarela Natura― hasta la rúa dos Caraveis, el molino Ponte dos Santos, la senda De ponte a ponte polo río Sarela, Ponte Sarela y el parque do Carme de Abaixo, donde nos encaminaremos al culmen de la ruta: la catedral.
FECHAS IDÓNEAS PARA VISITAR SANTIAGO DE COMPOSTELA
🎉 Cualquier día de la semana, cualquier época del año. No obstante, de junio a septiembre, hay menores probabilidades de lluvia. En la segunda quincena de julio (en especial, los días 24 y 25), se celebran las fiestas patronales.
CURIOSIDADES
Santiago de Compostela. Es la capital de Galicia y una de las tres grandes metas de peregrinación del cristianismo (además de Roma y Jerusalén), siendo el Camino de Santiago uno de los senderos más recorridos del mundo. Su casco antiguo, en torno a la catedral, forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1985. Aparte del turismo, destaca por su universidad ―considerada la mejor de España por la revista Forbes―, el sector servicios, la industria maderera, las telecomunicaciones y la automoción.

Parque do Lago. Próximo a la Ciudad de la Cultura y las piscinas do Sar, es un espacio verde con varios merenderos alrededor de un lago. En él, habitan diversos animales, entre ellos, una gran multitud de patos.

Ríos Sar y Sarela. Los dos ríos, junto a los bosques de sus riberas, circundan la ciudad de Santiago de Compostela. El Sarela es afluente del Sar y, este, a su vez, del río Ulla.

Colegiata de Santa María de Sar. Este templo románico formaba parte del primer monasterio agustino de Galicia, fundado el año 1136 d. C. En el siglo XVIII, para prevenir el derrumbe del edificio, se añadieron los arbotantes exteriores. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1895. Las misas se celebran a las 19:00 (a las 20:00 en verano) de lunes a sábado; a las 10:30 y 12:30, los domingos y festivos.

Brañas do río Sar. Las brañas son parcelas agrarias gallegas en las inmediaciones de un río. Aunque, en la actualidad, este uso ha disminuido, hasta los años 60 del siglo XX, eran además zonas de baño y recreo de los santiagueses. De aquel pasado se conservan molinos, acequias y un puente románico, transitado por los peregrinos de la Vía de la Plata (Camino Mozárabe).

Parque Eugenio Granell. Cercano a las estaciones de ferrocarril y autobuses, es uno de los espacios verdes más extensos de Santiago de Compostela. Es conocido también como O Paxonal.

Bosque do Banquete de Conxo. Zona arbolada de robles centenarios ―uno de ellos, llamado El abuelo (O avó, en gallego), fue elegido árbol del año de España en 2022―. Cuenta con numerosos merenderos, concentrados en una gran explanada natural próxima al antiguo monasterio románico de Santa María (fundado en el año 1129 d. C., desde 1993, es el Hospital Psiquiátrico Provincial), por el que pasan los peregrinos del Camino Portugués.

Túnel da Fervenza de Conxo. Vestigio inactivo del primer trazado ferroviario de Galicia, inaugurado el 15 de septiembre de 1873, desde Cornes (Conxo) a Carril (Vilagarcía). Fue concebido para distribuir por mar las mercancías producidas en Santiago de Compostela a través de puertos fluviales del río Ulla y la ría de Arousa.

Camino de Santiago Portugués. Desde el barrio de Conxo hasta la fuente de Santo Domingo, la ruta recorre el Camino Portugués en sentido inverso, por lo que será habitual cruzarse con peregrinos en dirección contraria.

Ponte Vella de Arriba. Puente Viejo de Arriba, en español, fue construido en la Edad Media para cruzar el río Sar. Aquí suelen detenerse, para descansar un rato, los peregrinos del Camino Portugués.

De ponte a ponte polo río Sarela. Poco después del molino Ponte dos Santos, encontraremos esta senda a mano izquierda. Sigue el curso del río Sarela por la naturaleza, entre pasarelas de madera y curtidurías donde, antaño, se trabajaban las pieles.

Parque do Carme de Abaixo. En este punto, dejamos el río Sarela para dirigirnos a la ya muy próxima catedral, ascendiendo por las calles das Hortas y Costa do Cristo, inicio del Camino de Fisterra y Muxía.

Catedral de Santiago de Compostela. Fundada sobre una antigua capilla y una iglesia primitiva del siglo IX, la catedral se construyó entre los años 1075 y 1122. Es destino de peregrinación desde el 813, tras el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago y sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. Está abierta, todos los días, desde las 7:00 a las 21:00; las misas se celebran a las 07:30, 09:30, 12:00 y 19:30 (el botafumeiro se utiliza solo en algunas solemnidades). Para visitar ciertas zonas, como el Pórtico de la Gloria, es preciso comprar entradas.
ESPECIFICACIONES DE LA RUTA
🚶 Dificultad: Baja.
Duración: 3 horas y 30 minutos (ida).
🥾 Entorno: Senderos de tierra con algunos tramos de pavimento (hormigón, asfalto y adoquines).
TRANSPORTE PÚBLICO
🚂 🚌 Tren o bus desde A Coruña, Ourense, Pontevedra o Vigo a Santiago de Compostela (ida y vuelta). Desde Ferrol, puede requerir trasbordo en A Coruña; desde Lugo, en A Coruña u Ourense. Ya en la ciudad, es recomendable coger un taxi desde la estación de ferrocarril hasta la Ciudad de la Cultura (son 5 minutos en coche) para comenzar en el parque do Lago; o bien, salir andando por la estación de autobuses hasta este punto para empezar en el parque Eugenio Granell.
RUTAS GR RELACIONADAS
MÁS INFORMACIÓN
Ruta Anterior Ruta Siguiente
En Senderismo Galicia, utilizamos cookies de Google. Acepto Leer más