Ruta de senderismo en Cambre (Cecebre) (A Coruña, Galicia, España), desde El bosque animado hasta el embalse y, luego, por la orilla del río Mero hasta la playa fluvial, con el escritor bestseller internacional Miguel Ángel Villar Pinto.
RECORRIDO (sitios clave)
👉 Comenzamos en la estación de tren de Cecebre y nos dirigimos hacia la fraga de Cecebre. De allí, nos encaminamos a la Fundación Wenceslao Fernández Flórez y el Embalse de Abegondo-Cecebre.
👉 Andando por la ribera, pasaremos por el Restaurante El Pantano, el observatorio de aves de Orto y Crendes para llegar hasta la Iglesia de San Martiño y el Pazo de Orto.
👉 Cruzamos el puente en dirección a Casa Embalse de Cambre ―cuyas inmediaciones, en la orilla del lago, frecuentan una bandada de ocas salvajes―. Seguimos el curso del río Mero hasta el Molino de Peiraio y la Playa Fluvial, donde culminaremos la ruta.
👉 Andando por la ribera, pasaremos por el Restaurante El Pantano, el observatorio de aves de Orto y Crendes para llegar hasta la Iglesia de San Martiño y el Pazo de Orto.
👉 Cruzamos el puente en dirección a Casa Embalse de Cambre ―cuyas inmediaciones, en la orilla del lago, frecuentan una bandada de ocas salvajes―. Seguimos el curso del río Mero hasta el Molino de Peiraio y la Playa Fluvial, donde culminaremos la ruta.
FECHAS IDÓNEAS PARA VISITAR CAMBRE
🎉 Cualquier día de la semana, cualquier época del año. No obstante, para poder realizar todas las actividades optativas ―como, por ejemplo, visitar la Fundación Wenceslao Fernández Flórez―, tendría que ser un sábado o domingo. Las fiestas patronales de Cecebre se celebran el 6 de agosto.
CURIOSIDADES
● Cambre. Municipio en el área metropolitana de la ciudad de A Coruña, su orografía está marcada por el río Mero. Su economía se basa en la industria y explotaciones agropecuarias, en especial, plantaciones de kiwis y granjas de visones. Cecebre es una de sus parroquias.
● Fraga de Cecebre. Inspiró al escritor Wenceslao Fernández Flórez para escribir la novela El bosque animado, adaptada al cine en varias ocasiones. Aunque, hoy día, solo queda una pequeña parte, antaño fue un bosque de gran extensión.
● Fundación Wenceslao Fernández Flórez (FWFF). Casa-Museo del escritor y periodista coruñés Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964), visitable los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Es necesario solicitar cita previa por correo electrónico (fundawenceslaoff@gmail.com) o teléfono (fijo: 981676052; móvil: 679369905). La entrada cuesta 3 €.
● Embalse de Abegondo-Cecebre. Fue construido en 1975 para el abastecimiento de la ciudad de A Coruña y su área metropolitana. Forma parte de la Red Natura 2000 y de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. En la isla central, se encuentra un asentamiento prehistórico milenario.
● Restaurante El Pantano. Especializado en la organización de eventos ―bodas, comuniones y bautizos―, abren de martes a domingo, desde las 10:00 a las 21:00. Dispone de unas vistas panorámicas del embalse, varios salones, jardines, zonas de aperitivos y parques infantiles.
● Observatorios de aves de Orto y Crendes. Desde ellos, se puede admirar una gran diversidad ornitológica, más de cien especies distintas, entre otras: águilas pescadoras, azores, cormoranes, garzas, petirrojos, mosquiteros, reyezuelos, somormujos y verderones. Para optimizar el avistamiento, es recomendable el uso de telescopio o prismáticos.
● Pazo de Orto. Es una de las casas señoriales más antiguas de la provincia de A Coruña, donde se celebran banquetes y eventos gestionados por empresas de catering, por ejemplo, Josmaga.
● Molino de Peiraio. En la actualidad, es una vivienda modernista. Sin embargo, en el pasado fue un molino y, antes, quizá un embarcadero y ermita del siglo X.
● Playa Fluvial. Este arenal es la zona más apropiada para el baño de toda la ruta. Antaño, formaba parte de un conjunto mayor donde, aguas arriba y en diagonal al molino de Peiraio, había un chiringuito, merenderos, muelles, una cuerda y trampolín para zambullirse en el agua.
● Fraga de Cecebre. Inspiró al escritor Wenceslao Fernández Flórez para escribir la novela El bosque animado, adaptada al cine en varias ocasiones. Aunque, hoy día, solo queda una pequeña parte, antaño fue un bosque de gran extensión.
● Fundación Wenceslao Fernández Flórez (FWFF). Casa-Museo del escritor y periodista coruñés Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964), visitable los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Es necesario solicitar cita previa por correo electrónico (fundawenceslaoff@gmail.com) o teléfono (fijo: 981676052; móvil: 679369905). La entrada cuesta 3 €.
● Embalse de Abegondo-Cecebre. Fue construido en 1975 para el abastecimiento de la ciudad de A Coruña y su área metropolitana. Forma parte de la Red Natura 2000 y de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. En la isla central, se encuentra un asentamiento prehistórico milenario.
● Restaurante El Pantano. Especializado en la organización de eventos ―bodas, comuniones y bautizos―, abren de martes a domingo, desde las 10:00 a las 21:00. Dispone de unas vistas panorámicas del embalse, varios salones, jardines, zonas de aperitivos y parques infantiles.
● Observatorios de aves de Orto y Crendes. Desde ellos, se puede admirar una gran diversidad ornitológica, más de cien especies distintas, entre otras: águilas pescadoras, azores, cormoranes, garzas, petirrojos, mosquiteros, reyezuelos, somormujos y verderones. Para optimizar el avistamiento, es recomendable el uso de telescopio o prismáticos.
● Pazo de Orto. Es una de las casas señoriales más antiguas de la provincia de A Coruña, donde se celebran banquetes y eventos gestionados por empresas de catering, por ejemplo, Josmaga.
● Molino de Peiraio. En la actualidad, es una vivienda modernista. Sin embargo, en el pasado fue un molino y, antes, quizá un embarcadero y ermita del siglo X.
● Playa Fluvial. Este arenal es la zona más apropiada para el baño de toda la ruta. Antaño, formaba parte de un conjunto mayor donde, aguas arriba y en diagonal al molino de Peiraio, había un chiringuito, merenderos, muelles, una cuerda y trampolín para zambullirse en el agua.
ESPECIFICACIONES DE LA RUTA
🚶 Dificultad: Baja.
⌛ Duración: 4 horas (ida y vuelta).
🥾 Entorno: Senderos de tierra y pavimento (hormigón, asfalto y adoquines) a tramos alternos.
⌛ Duración: 4 horas (ida y vuelta).
🥾 Entorno: Senderos de tierra y pavimento (hormigón, asfalto y adoquines) a tramos alternos.
TRANSPORTE PÚBLICO
🚂 🚌 Tren o bus desde A Coruña o Lugo a Cecebre (ida y vuelta). Desde Ferrol, puede requerir trasbordo en Betanzos-Infesta; desde Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela o Vigo, en A Coruña.
RUTAS GR RELACIONADAS
MÁS INFORMACIÓN